El Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi


El Codex Calixtinus o Liber Sancti Jacobi (Libro de Santiago), es una joya bibliográfica Medieval, data del s. XII. Debido a su composición de carácter heterogéneo, (este códice es el trabajo de varios autores y compiladores) es una de las más ricas fuentes medievales para los historiadores, geógrafos, musicólogos, sociólogos, etnólogos, historiadores del arte y lingüistas. Es conocido como el Codex Calixtinus, no porque este Papa, Calixto II, haya sido uno de sus autores, sino por la atribución que realizan los monjes de Cluny, ya que su auténtico recopilador fue Aymeric Picaud, clérigo de Poitou y secretario del Papa.



Antes de su elección como Papa, en 1119, Calixto II había sido el abad de Cluny, las gentes de esta ciudad de Borgoña habían originado y promovido las peregrinaciones a Santiago y, como Papa, Calixto II se convirtió en el benefactor más apasionado de esta. Calixto II que era hermano de Raimundo de Borgoña, Conde de Galicia y yerno de Alfonso VI (el Bravo) de León, elevaría Santiago de Compostela a la categoría de Archidiocesis el 27 de febrero de 1120 por medio de la bula Omnipotentis dispositione, así como impulsaría el Año Santo Jacobeo, el cual debía celebrarse cada año en el que el 25 de julio, día de Santiago, coincidiese en domingo.


Los eruditos creen que el Codex se compiló alrededor de 1160 y no más tarde de 1173, ya que en ese momento un monje llamado Arnaldo de Monte, peregrino compostelano, hizo una "copia" de la obra para su abad y hermanos del Claustro Ripoll (Ripoll, MS 99, De Barcelona, Archivo de la Corona, de Aragón).


El historiador jesuita P. Fidel Fita redescubrió el códice en 1886, debido a que por razones desconocidas el libro había estado oculto y olvidado. En 1964 el códice fue restaurado en el taller de la Biblioteca Nacional de Madrid, una de las partes del códice, Libro IV, (Historia Turpini), que había sido eliminado en el siglo 17 fue reincorporado al manuscrito.

El Codex puede ser consultado en: http://www.caminosantiagoencadiz.org/index/CodexCalixtinus/CodexCalixtinus.html

El Codex Calixtinus se compone de 6 "libros" o secciones:


Libro 1.º: Constituido por sermones y homilías en honor del Apóstol, dos relatos de su martirio y oficios litúrgicos para su culto, firmados por Calixto II y otros Padres de la Iglesia.


Libro 2.º: Contiene veintidós narraciones en las que se describen algunos milagros realizados por el apóstol Santiago. El libro va precedido de un prólogo en el que se señala la universalidad de beneficiarios y de naciones de los sucesos milagrosos.



Libro 3.º: Compuesto por la Epístola del papa León; el relato de la traslación del apóstol Santiago (que viene a ser una justificación de la presencia de su cuerpo en España); un capítulo sobre las solemnidades de Santiago; y otro sobre las virtudes de las caracolas marinas que solían comprar a modo de souvenir los peregrinos.


Libro 4.º: Crónica de Turpín, arzobispo de Reims, más conocido por el nombre del Pseudo-Turpín. Narra la campaña de Carlomagno en España por orden del apóstol Santiago y la historia de Roldán, con la derrota de Roncesvalles y su muerte.

Libro 5.º: Más conocido como Guía del Peregrino (Liber Peregrinationis), se trata de las notas de un viaje realizado a Compostela en el que se fijan las rutas de un itinerario jalonado por la presencia de 31 cuerpos santos que se deben visitar y venerar y se describe además la ciudad de Santiago y su catedral.



Libro 6.º: Apéndices. Es una miscelánea de varias composiciones litúrgicas, varios himnos, una bula atribuida a Inocencio II para confirmar la autenticidad de la compilación, milagros en prosa y verso.

El Codex Calixtinus se haya custodiado en el Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela.

No comments:

Post a Comment